marzo 23, 2025

Paleontólogos argentinos bautizan a un escuerzo prehistórico como «Dibu» Martínez

Paleontólogos argentinos bautizan a un escuerzo prehistórico como «Dibu» Martínez

Los fósiles, hallados en Mendoza, tienen una antigüedad aproximada de 5 millones de años. La característica del animal que los llevó a realizar este curioso homenaje hacia el arquero de la Selección Argentina campeona del mundo.

A casi seis meses de la final del Mundial de Catar 2022 entre aquí Selección de Argentina y Francia, aún no terminan los homenajes a los futbolistas campeones del mundo. En esta oportunidad, paleontólogos argentinos bautizado con un escuerzo prehistórico como Emiliano «Dibu» Martínez.

En particular, los científicos guillermo Fidel Turazzini y Raúl Orencio Gómezmiembros del Laboratorio de Morfología Evolutiva y Paleobiología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), descubrieron una nueva especie fósil de escuerzo en Mendoza y la pusieron como número Lepidobatrachus dibumartinez.

Los restos fueron hallados en la zona de Huayquerías del Este, a 100 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Según los investigadores, este animal resultó en el Plioceno Temprano, lo que equivale a unos 5 millones de años de antigüedad.

Los restos fosilizados fueron hallados en Mendoza y datan de hace 5 millones de años.


Los restos fosilizados fueron hallados en Mendoza y datan de hace 5 millones de años.

«El 20 de diciembre de 2022, en pleno festejo mundialista, enviamos nuestro manuscrito, y el 30 de mayo de 2023 salió publicado en Journal of Vertebrate Paleontology una nueva especie fósil de escuerzo, con un sentido homenaje a nuestro arquerazo Dibu. Pero también agradeciendo a toda nuestra seleccion de futbol por la alegría que nos han dado a todo el pueblo argentino!!», escribió Gómez este miércoles en Twitter.

En el artículo científico se especifica que esta «nueva especie forma parte de la rama de Lepidobatrachus» y que es posible determinarla gracias a «varios rasgos craneales y poscraneales, incluido un gran escudo dérmico dorsal en forma de cometa».

De vez en cuando, Guillermo Turazzini para uno de los participantes que estuvieron este miércoles en el programa las 8 chuletas, que emite El Trece con la conducción de Guido Kaczka. Allí, el paleontólogo, doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires e investigador asistente del Conicet brindó mayores detalles de la rana nombrada en homenaje al arquero de Aston Villa.

Paleontólogos argentinos bautizan a un escuerzo prehistórico como Emiliano "dibú" Martínez.


Los paleontólogos argentinos fueron bautizados con un escuerzo prehistórico como Emiliano «Dibu» Martínez.

«Eres un escuerzo que aguanta un escudo de hueso en la espalda. Es una analogía a lo que fue el Dibu para nosotros, un escudo defendiendo el arco de la seleccion«, Explicó el paleontólogo, quien recibió esta noche un guiño de la suerte al imponerse en aquel programa y adueñarse de un premio de 3 millones de pesos con los que llevaría a cabo el casamiento con su pareja.

Encontraron en Río Negro los restos de un dinosaurio gigante de 90 millones de años

Un importante hallazgo se dio en la provincia de Río Negro. Un equipo de paleontólogos del CONICET descubrió restos fósiles de a nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largoque vivió allí hace unos 90 millones de años, cuando transcurría el Cretácico Superior, último de los períodos de la «Era de los Dinosaurios».

Dinosaurio herbívoro de cuello largo, en la Reserva Natural Pueblo Blanco, en Río Negro, Argentina.  / Nicolás Chimento/Museo Argentino de Ciencias Naturales/Folleto vía REUTER


Dinosaurio herbívoro de cuello largo, en la Reserva Natural Pueblo Blanco, en Río Negro, Argentina. / Nicolás Chimento/Museo Argentino de Ciencias Naturales/Folleto vía REUTER

La nueva especie, bautizada Chucarosaurus diripiendafue presentado el pasado miércoles 24 de mayo en el Complejo Cultural Cipolletti, en dicha provincia, mientras el estudio de sus restos óseos fue publicado en la revista Cretaceous Research.

Los restos hallados, conformados en distintos elementos de las extremidades de dos individuos diferentes, fueron descubiertos a una distancia de 25 kilómetros de Villa el Chocón a fines de 2019, en el marco de una campaña del equipo paleontológico del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», a cargo del investigador del CONICET, Fernando Novas.

Reconstrucción de Chucarosaurus en vida.  Ilustración: Sebastián Rozadilla


Reconstrucción de Chucarosaurus en vida. Ilustración: Sebastián Rozadilla

« Chucarosaurio es un titanosaurio perteneciente al grupo de los saurópodos colososaurios (Colossosauria). Por el tamaño de su fémur, unos dos metros de largo, estimamos que debe pesar entre 40 a 50 toneladas y tener unos 30 metros de largo. Esto lo convierte en la especie más grande hallada hasta el momento en la Provincia de Río Negro«, afirmó Matías Motta, becario doctoral del CONICET en el MACNBR y coautor correspondiente del trabajo.

Mira también