La Guardia Civil investiga a unas nuevas personas, siete en Sevilla y dos en Badajoz, por su implicación en la comercialización ilegal de aceite de olivahay que mezclaban irregularmente aceite vegetal para posteriormente producir, envasar, etiquetar y ofrecer a los consumidores como Aceite de Oliva Virgen Extra.
La actuación que surgió de la Alerta sanitaria detectada por la Agencia Española de Alimentación y Nutrición (AESAN) y cuya investigación ha sido realizada a cabo por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de Badajoz en colaboración con la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura.
En esta operación se han decomisado unos 70.000 litros de aceite de mezclas de aceites “lampantes” con aceites de diferentes tipos refinados, envasados y etiquetados bajo 17 marcas comerciales.
A los nueve investigados se les considera presuntos autores de los delitos de estafa, falsedad documental, relativa al mercado y consumidores, y contra la salud publica.
Al tomar nota, la Guardia Civil recuerda que la operación partió de la declaración de la alerta sanitaria, en el hecho de que se comunica que debe dedicarse a la disposición y distribución de aceites, estarían comercializando de manera aceite de oliva con deficiencias irregulares en su etiquetado, careciendo de registro sanitario y, port tanto, fuera de control oficial en su trazabilidad en Extremadura.
De la gestión de prácticas por el SEPRONA con la colaboración de la Dirección General de Salud Pública de la Junta, así como farmacéuticos y veterinarios de diferentes áreas de salud y análisis realizados por el laboratorio de referencia, se pudo saber que el producto se estaba ofreciendo para su venta al público envasado en garrafas de 5 litros, etiquetado como “Aceite de Oliva Virgen Extra” en realidad no lo era.
Se trafico de mezclas de aceite vegetall (semilla oleaginosa) con aceites de oliva refinados (orujo de oliva), conocidos más habituales en el sector alimentario como “aceite lampante”, que se caracteriza por ser de muy mala calidad y “no apto” para consumo humano, localizando múltiples puntos de venta en las provincias de Badajoz y Cáceres.
El etiquetado de estas garrafas carecía de información real de la composición del producto ofrecido, así como registro sanitario por algunos operadores comerciales partícipes en la producción, envasado y distribución del mismo, que evidenciaban graves defectos de trazabilidad en aras à eludir su verdadero origen. Al no existir un control sobre el mismo, se decreta la Retirada inmediata del mercado de 17 marcas asignadas e inmovilización cautelar de unos 70.000 litros.
noticias relacionadas
El desarrollo de la investigación, ha permitido identificar a los distribuidores de las mercancías y el seguimiento anterior de su trazabilidad, determinando la ubicación e identidad de los productores de las mezclas, así como sus envasadores ubicados es Córdoba y Sevilla, por lo que se solicitó el apoyo del SEPRONA en estas provincias.
Con las pruebas, se le han instruido diligencias como investigados a siete vecinos de la provincia de Sevilla como productores, envasadores y etiquetadores y dos en la provincia de Badajoz como etiquetadores y distribuidores.
Más historias
Denunciando que incrementó el antisemitismo en determinadas facultades de la UBA y fue informado por las autoridades que intervinieron
Virus amigos contra las infecciones
Adiós a Inés Aguerrondo, la experta que cobra vida para pensar en una nueva escuela