diciembre 4, 2023

El precio del pltano se multiplica por ocho del campo al supermercado por la fiebre especulativa

Actualizado

Los agricultores denuncian la «tremenda sangra» y demandan un «reparto justo» a lo largo de la cadena

Una frutera en Carabanchel alto, Madrid.Javier Barbancho

El precio del pltano se multiplica por ocho del campo a la mesa. Una disparatada escalada a lo largo de la cadena que el sector achaca a la especulacin. La situacin se ha vuelto insostenible, especialmente para los pequeos agricultores, mientras los intermediarios engordan sus mrgenes y el consumidor sufre el golpe en el ticket cada vez que hace la compra en el supermercado.

El agricultor est cobrando el kilo de pltano a unos 0,24 euros de media en origen, mientras el consumidor est comprndolo en el sper a 1,99 euros. Segn el ltimo ndice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD), que elabora la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), el precio se multiplica hasta 8,29 veces, o lo que es lo mismo, un 729%.

Son datos del ltimo ndice, relativo al pasado mes de septiembre, y colocan al pltano como el alimento que ms se encarece a lo largo de la cadena. Para encontrar repuntes de tal calibre hay que remontarse a principios de ao y, en este caso, a otro producto agrcola, el ajo, cuyo precio del campo a la mesa lleg a multiplicarse casi por 10 veces (un 897%, en concreto, en el mes de enero).

Fuentes del sector acusan directamente de especulacin a los intermediarios de la cadena. Consultado al respecto de posibles prcticas especulativas por parte de los operadores de eslabones intermedios entre el agricultor y el consumidor, el presidente de COAG en Canarias, Rafael Hernndez, asegura que todo el mundo cubre costes menos los agricultores y denuncia la tremenda sangra que azota, sobre todo, a los productores ms pequeos, en un momento en el que los costes estn disparados y se estn vendiendo pltanos a precios de hace 15 o 20 aos.

Hernndez reclama que se haga un reparto justo a lo largo de la cadena y que los agricultores cobren lo que les cuesta producir. Incide, no obstante, en que los precios estn hundidos en origen y disparados en destino porque no se produce una traslacin inmediata.

Manuel Redondo, secretario tcnico de COAG en Canarias, ahonda en este razonamiento y explica que en las ltimas semanas se ha incrementado la produccin hasta un nivel superior del que el mercado puede asumir, lo que ha provocado una cada del precio en origen, ya que los agricultores han perdido capacidad de negociacin frente a la industria y la distribucin, que son los que tienen la sartn por el mango.

Sobre la posible especulacin en los precios, Redondo coincide en que cuando se producen variaciones altas, siempre hay margen para la ganancia en los eslabones intermedios. Con todo, augura que, en las prximas semanas, se van a empezar a ver subidas en los precios a los agricultores por un puro ajuste de mercado, lo que reducir la elevada diferencia de precio del pltano desde el campo hasta el supermercado que se observa en estos momentos.

Otras de las claves est en la Ley de la Cadena Alimentaria que prohbe la venta a prdidas y de la que el pltano qued excluido porque agrupaciones del sector rechazaron la fijacin de un precio mnimo de venta. Finalmente esto ha terminado perjudicando a los pequeos agricultores y desde la Plataforma Ciudadana por un Precio Justo y Autntico del Pltano han convocado movilizaciones para exigir la aplicacin al pltano canario de la Ley de Cadena y controles eficaces contra la especulacin de los precios que est empobreciendo a las familias productoras de esta fruta.

Otro de los sectores acusados de especular con los precios en las ltimas semanas es el del aceite. Sin embargo, el IPOD refleja que el oro lquido es el alimento que menos se encarece del campo a la mesa. En concreto, un 20%, desde los 7,9 euros que se estn pagando al agricultor por kilo hasta los 9,46 euros.

Entre los que ms suben, por detrs del pltano, destacan el limn (un 683%) y el pimiento verde (un 588%), dems de la lechuga (533%) o la ciruela, que se encarece un 478%.