enero 22, 2025

ChatGPT también sabe cómo invertir tu dinero… pero mejor no te fíes demasiado

ChatGPT también sabe cómo invertir tu dinero… pero mejor no te fíes demasiado

¿Podrías ChatGPT hacerte rico? El 6 de marzo, los expertos en consultoría financiera de Finder.com crean un fondo de inversión virtual con la ayuda de ChatGPT para luego analizar el contenido. Hace algo más de una semana, la empresa hizo públicos sus resultados y anunció que las ganancias de su fondo han sido mayores –en las primeras nueve semanas desde su creación– que las de los diez fondos mas populares por Reino Unido. El ‘bot’ ha incluido en su cartera acciones de 38 empresas, entre ellas Visa, Amazon, Netflix o Coca-Cola.

Pero el éxito de la estrategia inversora del ‘chatbot’ de OpenAI no apaga los recelos de los posibles inversores. Una encuesta de la propia consultora reveló que el El 35% de las consultas no utilizan ChatGPT para obtener asesoramiento financiero, mientras que el 19 % lo consideraría y el 8 % ya lo hacen.

Según Angel Barbero, experto de EAE Business School, la industria financiera lleva años utilizando la inteligencia artificial para su beneficio, aunque siempre bajo la supervisión de un profesional. Hasta ahora, esta herramienta ha servido para automatizar cuestiones operativas, pero progresivamente ha ido ganando protagonismo en la elaboración de estrategias de inversión. Barbero explicó que esto supone un reto en el mundo del asesoramiento y que derivará en un «cambio estructural de los perfiles contratados». Apunta que, en el futuro, los profesionales tendrán que aportar un valor añadido a los clientes a través de la personalización Asimismo, observó que el crecimiento del uso de la inteligencia artificial presentaba un reto principal, la ciberseguridad: “Si la IA recibe un ataque de un virus, tiene que haber una garantía de que no perder el dinero. Para ello tiene que haber un esfuerzo de supervisión, además de aumentar la legislación en el tema”, desarrolla.

factor de eficiencia

Héctor Mohedano Tejedor, profesor asociado del IEB, coincide en esta reflexión. Mohedano cree que es importante entender que la tecnología es complementaria a los asesores, no un sustituto. Aclara que es “una herramienta muy útil que hace a los profesionales más eficientes” y que ejerce un papel especialmente importante en “evitar el error humano”. Sobria la irrupción de ChatGPT, apunta que su problema es que no tiene criterio propio y se basó en estimaciones o modelos: “En el mundo de la inversión no todo es numérico, sino que también hay una parte cualitativa muy importante”, destaca.

Considere que en esta ambición hay un componente cualitativo relevante para el hecho de que la IA ya no llegue: “Existen muchísimos gestores que tienen conversaciones con los directivos para ver si la información que están haciendo pública cuadra con la realidad de las compañías”, aclara . Asimismo, añade que hay un componente emocional que los asesores tienen en cuenta a la hora de invertir el dinero de sus clientes: “Cuando tú estás trabajando con el capital personal de una familia que lleva años ahorrando tienes que conocerles. Si los dados que simplemente van a un botón y que con ese botón van directamente a realizar todas sus inversiones pueden perder la confianza”. Además, agrega que hay personas que se asustan con los movimientos de mercado y que es primordial que los gestores los calmen y les expliquen las causas de estas oscilaciones.

A pesar del valor del asesoramiento, las ‘fintech’ que utilizan los ‘roboadvisor’ –gestor de cartera automatizado– como eje central de sus estrategias son una competencia creciente para los fondos tradicionales. Pero los expertos subrayan que el gran déficit de la inteligencia artificial es que basa su toma de decisiones en datos históricos. En el momento en que ocurre un problema sin precedentes –una pandemia, una guerra o una crisis– y el mercado reacciona de diferente, el ‘bot’ se queda sin argumentos a corto plazo y peor desempeño.

Mohedano dice que en el futuro esta situación cambiará según vayan avanzando las nuevas tecnologías. «El chaval de 18 o 20 años que el día de mañana cumpla 35 y tenga capital, podrá invertir, ya lo mejor suficiente se gestionará todo él mismo y en línea», explícito.

El profesor del IEB subrayó que la gran aportación de la tecnología a la industria de la inversión está la de haber reducido los costes. «Ahora todo es más barato y accesible para el usuario», subraya, y también añade que muchos gestores han encontrado un nicho de mercado al calor de la innovación: «Aunque tengan algunos clientes que no les aporten muchas comisiones, en volumen total les está yendo muy bien”, opinión.