SEGUIDORES EXCLUSIVOS
La iniciativa promovió el consumo responsable. Reparación cuerda, electrodomesticos e instrumentos.
En una época que se destaca por el consumo constante de productos, un grupo de personas decidió crear una iniciativa para hacerle frente a la cada vez más preocupante pila de desechos. Así nació en 2015 el Club de Reparadores, una ONG que lleva ocho años enseñando a recuperar lo que esta roto o fallado.
Sólo en la Ciudad, el año pasado se generó 6.000 toneladas de residuos al día. El CEAMSE estimó que aproximadamente la mitad se recicla antes de llegar al relleno sanitario y que, de lo que termina desechado, el 40% es reciclable. Weigh a los esfuerzos, seguimos más produciendo de lo que podemos procesar. Con esto en mente, Marina Pla y Melina Scioli crean el club, un feria itinerante de reparaciones que busque resucitar objetos en desuso antes que se conviertan en residuos.
«Promovemos la reparación como práctica de consumo responsable sientes que las cosas duran cada vez menos y que es difícil repararlas. Veníamos con la preocupación con el tema del reciclado debido al impacto medio ambiental», cuenta Marina a Clarín.
«Decidimos hacer el experimento de probarlo en la ciudad de Buenos Aires y ocultar objeto muy bien. Venía gente con rotos y nosotros dimos este espacio para reparar objetos y que no caigan en desuso«, Pla agregado.
Hoy el club sigue creando espacios comunitarios en espacios privados o centros culturales para que la gente pueda aprender a reparar sus objetos y no reemplazarlos por otros nuevos. «Estamos formando grupos comunitarios en la región. Estamos muy contentos de estar trabajando con 25 iniciativas en partes separadas de Argentina y otros países“, comenta Marina.
Además de los eventos, la ONG desarrolló una programa para escuelas que lleva por nombre «Ligas Menores del Club de Reparadores», en la que a través de diferentes secuencias pedagógicas que abordan temas de educación ambiental y también de la práctica de reparación.
Desde el año pasado venimos impulsando reparaciones en el barrio de Mugica. hijo curso de reparación de teléfonos, ciclomecánica y electrodomésticos. “La idea también es generar oficios con cursos de electrónica y electricidad”, agrega Pla.
el concepto es sencillo: gente que se da maña para arreglar objetos se anota y enseña a los que traen sus objetos rotos cómo repararlos. En cada evento, rehabilitación entre 50 y 80 kilos de bodegas y objetoscocinas eléctricas, procesadoras, bolsas, instrumentos musicales, cuencos para dormir, lámparas, tostadoras, bicicletas o microondas.
Play Scioli tienen la mente puesta en el medio ambiente desde unos años. En 2013 creamos nuestro estudio de diseño sostenible, Artículo 41, en referencia al artículo de la Constitución que garantizaba la derecho tiene un ambiente sano. « Empezamos a trabajar con reciclaje y fuimos yendo cada vez más atrás para llegar a prévenir los residuos, y así agarrar el problema antes. Reparar es reciclar, reducir y reutilizar”, según Pla.
El impacto que genera esta actividad es triple: ambiental, es que al alargar la vida útil de las cosas se reducen los residuos que se generan; económico, porque promovió el trabajo de los reparadores barriales; y humano, al fortalecer los lazos de colaboración entre pares y revalorizar a las personas y sus saberes.
En el sitio web www.reparadores.club, los interesados pueden encontrar las actividades recientes, los talleres y las fechas y lugares de los próximos eventos.
COMO
Más historias
La central nuclear de Ascó II (Tarragona) emula un impacto de avión contra la planta en su simulacro anual de emergencia
el 40% se hace el test tarde
La portada de EL PERIÓDICO del 21 de septiembre de 2023