La prevención es la tónica en Urología. Pero sin olvidar la investigación que nos permite llegar a la medicina personalizada. De ello han hablado, entre otras cosas, tres expertos en el campo de la Urología: José Luis Álvarez-Ossorio, presidente de la Asociación Española de Urología; José Manuel Cózar y Juan Moreno, presidentes del Congreso Nacional de Urología celebrado en Granada.
-¿Cuáles han sido los hitos más importantes presentados en el congreso de la Sociedad Española de Urología?
-Juan Moreno: Urology encamina hacia la medicina personalizada, la medicina de precisión. Venimos de tratar a todos los enfermos igual, de la misma patología que no es la misma, y cada vez más, tanto en los aspectos quirúrgicos como en los médicos, vamos a tender más a personalizar ese tratamiento. No todos los canceres de prostata son iguales y no todos los tumores renales son iguales.
-José Luis Álvarez-Ossorio: Estamos acaba de avanzar en el tratamiento de tumores de próstata, vejiga y riñón, así como las nuevas plataformas robóticas y la aplicación de la Inteligencia artificial.
-¿Cuáles son las tecnologías más prometedoras?
-Álvarez Ossorio: Sin ninguna duda, la cirugía robótica y la utilización de las nuevas técnicas de cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata.
-Moreno: Hemos pasado de una gran cirugía a ser cada vez menos invasiva, con lo que la recuperación y el dolor del paciente son infinitamente superiores. Our dirigimos hacia una medicina más personalizada, con tratamientos más específicos para cada grupo, pero también teniendo en cuenta los estudios genéticos. Hay fármacos específicos para ello. Se ha pasado de la supervivencia en un cancer de prostata media de veinte meses a mas de ochenta meses. En todas las fases se ha percibido la supervivencia.
-Hablemos de factores de riesgo del cancer de prostata.
-José Manuel Cózar: Hay pacientes, entre un 8 o un 10%, en los que está relacionado con la carga genética. ¿Qué produce los otros nueve casos de cada diez? Se ha relacionado mucho con la alimentacion. Por ejemplo, se ha visto que hay más cánceres de próstata en EE.UU. y Europa que en Asia. Sabemos que los andrógenos son los que lo favorecen. En los países que consumimos muchas grasas saturadas de las carnes, no el aceite de oliva, porque la dieta de la hamburguesa lo favorece. También hay un factor racial, tiene más incidencia en la raza negra que en la Caucásica.
-¿Cuáles son los retos actuales en la prevención del cáncer de próstata?
-Álvarez Ossorio: Los retos actuales son concienciar a todos los varones mayores de 45 años de que deben acudir al urólogo para una revisión anual. El cancer de prostata es el tipo mas comun en hombres, les sigue el cancer de vejiga y el cancer de riñon respectivamente, y sabemos que los factores de riesgo empiezan tiene los 40 años. Por esa razón, la detección precoz es clave para el éxito del tratamiento; pero los hombres suelen esquivar al médico, impidiendo las pruebas de diagnóstico hasta que es demasiado tarde. En este sentido, un programa de inteligencia artificial (IA), que actualmente se investiga, permitirá la detección de accesorios mediante tomografía axial computarizada (TAC) de rutina.
-¿Cómo se puede detectar precozmente?
-Álvarez Ossorio: El cáncer de próstata es el tumor maligno más común en varones en la Unión Europea, aunque muy infrecuente antes de los 50 años. En el 90% de los casos se da en hombres de más de 65 años. Los avances en las técnicas de imagen y los programas de detección temprana del cáncer de próstata permiten diagnosticar enclave en etapas tempranas en más del 70% de los pacientes. Es fundamental un programa de diagnóstico precoz para mayores de 50 años. La importancia de estos programas es que, en muchos casos, el cáncer de próstata no produce síntomas se detecta en las revisiones de rutina. Además, un enfoque multidisciplinar, con la actuación conjunta o secuencial de las especialidades implicadas (urología, radiología, patología, radioterapia y oncología médica), es el escenario adecuado para orientar y tratar al paciente.
-¿Qué obstáculos hay en el desarrollo de terapias más efectivas y personalizadas para el cáncer de vejiga?
-Álvarez Ossorio: Los mayores obstáculos actuales son que hay varios fármacos aprobados en EE.UU. pero que todavía no han sido aprobados en Europa en el cáncer de vejiga no músculo invasivo de alto riesgo. Asimismo, necesitamos marcadores moleculares para saber cuándo realizaremos un tratamiento conservador y cuándo una cistectomía radical en este tipo de pacientes.
-¿Cómo ha impactado la inmunoterapia en el tratamiento de cánceres urológicos, como el de vejiga o el de riñón?
-Álvarez Ossorio: La inmunoterapia es el uso de medicamentos para reforzar el sistema inmunológico de la persona para que reconozca y destruya las células cancerosas con más eficacia. Para poder usar varios tipos de inmunoterapia para tratar el cáncer de riñón y el de vejiga, en los últimos años ha sido una revolución en el tratamiento de estos tumores.
-¿Cuáles son las áreas emergentes de investigación en urología?
-Cozar: Ha habito un incremento exponencial en la investigacion en los ultimos ocho anos. Urology se ha abierto a ser una especialidad de la más completa porque da una atención integral en todos los estadios de la enfermedad. Pero también debemos poner en valor el acompañamiento que hace al paciente en todo el proceso. Eso produce mucha tranquilidad.
-Álvarez Ossorio: Las áreas emergentes de investigación en urología continúan relacionándolas con nuevos tratamientos para el cáncer de próstata, vejiga y riñón, y, en un círculo futuro, la aplicación de la Inteligencia Artificial en la práctica clínica habitual.
Más historias
La diabetes puede acelerar el crecimiento del cáncer de sangre
La mejor dieta para cuidar nuestro corazón
Pubertad precoz: ¿Por qué se hacen mayores antes de tiempo?