septiembre 27, 2023

Lula anunció a Von der Leyen que el acuerdo con Mercosur no adelantaba nuevas concesiones europeas | Internacional

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha advertido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que el acuerdo con Mercosur (Argentina, Brazil, Uruguay y Paraguay) no saldrá adelante sin nuevas concesiones europeas. «La premisa que debe existir entre socios estratégicos es de confianza mutua, y no de desconfianza y sanciones», ha asegurado Lula este lunes en Brasilia, junto a la jefa del Ejecutivo comunitario, aludiendo a una serie de normas ambientales y laborales de la UE , qu’afectarían al acuerdo y limitarían la llegada de productos vinculados a la deforestación ilegal, algo que en muchos sectores de Brasil se interpreta como una excusa proteccionista para limitar las exportaciones de su pujante sector agrícola.

Von der Leyen, quien inició una vez fue una visita a varios países de América Latina en un acto diplomático para recuperar la tierra que la UE ha ido perdiendo en los últimos años, se ha mostrado más confiada y optimista. «Los dos pensamos que es el momento de concluir el acuerdo entre la UE y Mercosur. su respuesta para saber dónde tenemos que dar un paso», dijo Lula da Silva en una conferencia de prensa en Brasilia.

«Europa está de vuelta», lanzó Von der Leyen en la primera visita a Brasil en una década de quien encabeza la Comisión Europea. Junto a Lula, Von der Leyen ha asegurado que Mercosur aumenta la capacidad competitiva de las industrias del backblock, y ha anunciado un paquete de 20 millones de euros para el fondo de Brasil para cuidar la Amazonia, algo que quizás no haya satisfecho las expectativas de Lula, que siempre suele quejarse de que los países ricos prometen mucho y cumplen poco. El fondo Amazonía estuvo paralizado durante los años de Jair Bolsonaro en el mandato de Brasil (2019-2023) y siguió la responsabilidad de Lula y recibió donaciones de Alemania, Noruega, EE UU y el Reino Unido.

Von der Leyen también anunció un paquete de 10.000 millones de euros para proyectos de inversión en América Latina y el Caribe a través de la herramienta Global Gateway, que busca plantar cara al proyecto de la Nueva Ruta de la Seda de China, según adelantó EL PAÍS.

The EU busca cerrar el acuerdo comercial con los países del Mercosur desde hace más de 20 años, pero las reticencias de Francia, primero, y la llegada de Bolsonaro al poder en Brasil después, congelaron las conversaciones. Ahora, que la UE busca relanzar sus relaciones con América Latina y el Caribe, en su búsqueda activa de nuevos socios trustable, tras el enorme golpe de la guerra de Rusia en Ucrania por la dependencia del club comunitario del gas ruso, cerrar el pacto con Mercosur se ha convertido en «una gran prioridad», según la comunicación sobre Latinoamérica y Caribe que fija la posición de Bruselas.

Sin embargo, no parece sencillo. Aunque Francia levante sus reticencias, quedan las de los países del Mercosur, con Brasil a la cabeza, sobre la nueva agenda verde de la UE y para reducir las emisiones que incluyen condiciones estrictas para acceder al mercado europeo. Lula grita que esas normas tienen efectos extraterritoriales que modifican el equilibrio del acuerdo. «Esas iniciativas pueden representar restricciones a las exportaciones agrícolas e industriales de Brasil», ha incidente el presidente brasileño junto a Von der Leyen. Además, Lula considera que a vez pasada la era negacionista del expresidente Bolsonaro y con su renovador ambiental para franar la deforestación en la Amazonía, no hacen falta tantas precauciones. Pide un voto de confianza.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscribir

Lula también acentuó estas regulaciones y que dejar el acuerdo tal y como está podría ser nocivo para los planes de reindustrialización de Brasil. Tras asegurar que EE UU y Europa comprenden que, tras ciclos de «liberalismo exagerado», el Estado tenía que actuar en las políticas industriales y adoptaron millonarios programas de subsidio, el presidente brasileño comentó que él tiene ambiciones similares. Dejó claro que para Brasil, mantener esas políticas de fomento por medio de instrumentos de compras públicas es algo irrenunciable. El Brasil de Lula no quiere limitar se a exportar materias primas, aunque en sur declaración Von der Leyen dejó caer que estos son vitales para que Europa pueda sacar adelante su ambiciosa transición energética.

La jefa del Ejecutivo comunitario, que ha desplegado toda una ofensiva diplomática en una región clave por parte de la UE, felicitó a Lula por haber «devuelto» a Brasil al lugar que le corresponde. Von der Leyen aplaudió el “excelente” compromiso del mandato por la deforestación en 2030, y dijo que la celebración de la COP-30 en 2025 en la ciudad brasileña de Belém do Pará, en el delta del Amazonas, “un mensaje fantástico”.

La guerra en Ucrania también centra parte de la conversación. Lula, quien desde hace meses intentó posicionarse como garante del diálogo con algún que otro tropiezo diplomático que ha equiparado a Rusia, el país agresor, con Ucrania. Esta vez, evitó nuevos abusos verbales y dejó constancia de que Brasil votó a favor de todas las resoluciones de la ONU que contienen la invasión de Ucrania por parte de Rusia. “Reiteró nuestro empeño en buscar la paz, impidiendo la escalada de la guerra y el uso de la fuerza y ​​sus riesgos incalculables. No hay solución militar para ese conflicto”, dijo. Y de paso dejó otro recado para la UE y EE UU: “Necesitamos más diplomacia y menos intervenciones armadas en Ucrania, en Palestina, en Yemen. Los horrores de la guerra y el sufrimiento que provocan no pueden tratarse de forma selectiva. Los básicos del Derecho Internacional valen para todos los principios”, zanjó.

Von der Leyen, a sabiendas de que en Latinoamérica la guerra de Ucrania suena como un conflicto muy lejano, destacó sus efectos en el día a día de sus ciudadanos, refiriéndose a la inflación oa la falta de fertilizantes para la agricultura, y dio alas a las ambiciones diplomáticas de Lula, asegurando que Brasil tenderá un papel importante en la presidencia del G-20 en 2024. por Latinoamérica, una visión que tendrá su puesta de largo en la cumbre entre los países de la UE y la CELAC que celebrará los días 17 y 18 de julio en Bruselas.

Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado